Vídeos temáticos
Consumo Circular en el sector de la alimentación
AINIA. Concha Bosch, responsable de la línea de materiales y envases del Centro tecnológico, explica cómo avanzar hacia la economía circular con medidas de prevención, reducción en la generación de residuos de envases, además del desperdicio alimentario y la seguridad alimentaria. Destaca el papel del consumidor para distinguir compostabilidad de biodegradabilidad y los aspectos de sostenibilidad; y qué papel juegan los sistemas de depósito, devolución y retorno (SDDR) en la reutilización de los envases como los sistemas de recarga.
Consumo Circular en el sector textil
RE- VISTE. Juan Ramón Meléndez, director General de la Asociación para la Gestión del Residuo Textil y Calzado nos presenta el nuevo sistema de gestión de los residuos textiles y el calzado, donde las empresas textiles diseñen, desde el principio, productos fácilmente recuperables, duraderos, reciclables y con menor impacto ambiental, además de implantar en el ciudadano el hábito de depositar el residuo textil y calzado en el lugar adecuado para ser reintroducido en el sistema económico.
Consumo Circular en el sector del mobiliario
AERESS. Carmen Aja Ruiz, directora de la Asociación Española de Recuperadores de Economía Social y Solidaria, nos enseña a dar una segunda vida a los muebles y cómo fomentar su consumo circular a través de ecodiseño, fabricación con materiales reciclados y de mejor calidad, con mayor durabilidad y reciclabilidad.
Consumo Circular en el sector de dispositivos electrónicos y tecnológicos
SOMOS CONEXIÓN. Mercè Botella, miembro del Consejo Rector de la cooperativa de consumidores Som Connexió, nos transmite el consumo circular de los dispositivos móviles y sus accesorios.
Consumo Circular en el sector de los productos cosméticos, de perfumería y cuidado personal
STANPA. Lucía Jiménez, adjunta a la Dirección de Sostenibilidad de la Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética, nos presenta el consumo circular en los productos de perfumería, cosmética y de cuidado personal, trasladándonos los aspectos de la circularidad en estos productos como diseño eficiente, rellenado, materiales sostenibles y fácilmente reciclables para avanzar en la circularidad.
Consumo Circular en el sector de la alimentación
PACKNET. Belén García, directora de la Plataforma Tecnológica Española de Envase y Embalaje, aborda el consumo circular de los envases alimentarios y el embalaje en el sector alimentario.
Consumo Circular en el sector de los dispositivos electrónicos y tecnológicos
FUNDACIÓN PARA LA ECONOMÍA CIRCULAR (FEC). Luis Medina-Montoya, director de proyectos de Economía Circular, nos presenta el consumo circular de los dispositivos electrónicos y tecnológicos, como ordenadores, tabletas y videoconsolas.
Consumo Circular en el sector de los aparatos eléctricos y electrónicos
AGENCIA DE RESIDUOS DE CATALUÑA (ARC). Pilar Chiva, Área de Economía Circular del Departamento de Territorio, Habitabilidad y transición Ecológica, nos expone el consumo circular de los electrodomésticos, como aparatos eléctricos y electrónicos para alargar su vida útil y hacer un consumo más responsable.
Consumo Circular en el sector de los aparatos eléctricos y electrónicos
ILUNION. Pedro Antonio Martín Pérez, director General de Ilunion Economía Circular, nos presenta el consumo circular para una gestión correcta de los aparatos eléctricos y electrónicos y los aspectos sociales, prestando atención al ecodiseño, consumo eficiente, reparación, reacondicionamiento y reciclaje para recuperar e incorporar los materiales reciclados obtenidos.
Consumo Circular en el sector textil
FUNDACIÓN CONAMA. Eduardo Perero, director técnico adjunto de la Fundación CONAMA nos traslada cómo avanzar en el consumo circular de los productos textiles a través de distintas estrategias de economía circular desde el ecodiseño, pensando en todo el ciclo de vida del producto con innovación y eligiendo materiales sostenibles, hasta modelos de negocio basados en la reutilización (alquiler de ropa, compra de ropa segunda mano, etc.), con los servicios de mantenimiento de la reparación. Todo ello para minimizar el impacto ambiental de estos productos textiles y sus residuos.